Libros peruanos para el mundo: Pasos claves para la exportación de productos editoriales

Editoriales y autores peruanos emprenden un nuevo reto: conquistar a los lectores extranjeros. En el 2016, Perú se convirtió en el único país de la región que incrementó su participación en las exportaciones de libros (de 3.3% en 2000 a 7.4% en 2016), según el “Estudio de diagnóstico del sector editorial del Perú” elaborado por la Cámara Peruana del Libro y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.

Para promover la internacionalización del libro peruano es necesario conocer los mercados a los que se quiere llegar, así como identificar la mejor oferta exportable. El destino natural para estos libros sería, lógicamente, otros países donde se habla español (en particular América Latina). Y, en efecto, hacia allí se dirigen la mayor parte de las exportaciones.

¿Cuáles son los pasos que seguir al momento de pensar en la exportación de libros? Cristina Camacho —licenciada en administración de empresas y con 13 años de experiencia en inteligencia de mercados internacionales en PromPerú— nos brindó una serie de recomendaciones.

Las tareas más importantes que realizar antes, durante y después de una operación de exportación son:
1. Conocer al público y las leyes
o Investiga los gustos y preferencias de los potenciales lectores en los países objetivo. En base a ello, desarrolla o adapta productos que puedas ofrecerles.
o Conoce los requisitos establecidos por las autoridades de los mercados objetivo para el ingreso y comercialización de los productos editoriales. Asegúrate que tus títulos cumplan los requerimientos.
o A su vez, averigua las condiciones de las autoridades peruanas para la exportación de productos editoriales: autorizaciones, permisos etc.

2. Darte a conocer
o Ten a la mano información para dar a conocer tus productos: ficha técnica y material promocional en el idioma del nuevo mercado.
o Realiza una campaña de promoción a través de ferias, ruedas de negocios, página web, redes sociales etc.

3. Planificación y ejecución
o Fija las condiciones de la exportación para cada país objetivo: precio de exportación según incoterm (términos internacionales de comercio), cantidad mínima ofertada, plazo de entrega, forma de pago.
o Planifica y ejecuta la producción y la logística de la exportación (transporte, aduanas) con tiempo y detalle a fin de cumplir con lo acordado con el comprador: producto, fecha y condiciones de entrega.
o Elabora u obtén los documentos requeridos para la exportación según lo establecido por las autoridades: factura, packing list, certificado de origen, documento de embarque etc.

4. Operaciones financieras
o Recurre al sistema financiero para captar líneas de financiamiento para el comercio exterior.
o Utiliza los mecanismos de devolución de IGV y de recuperación o suspensión del pago de aranceles por los insumos importados que gozan las operaciones de exportación.
o Planifica y coordina el cobro de las operaciones de exportación con los bancos y con los clientes.

5. Fidelización
o Realiza un seguimiento permanente a tus operaciones de exportación, busca la retroalimentación de tus compradores para identificar oportunidades de mejora y atender nuevos requerimientos.

También podría gustarte